Vista de Paterna desde mi casa en la C/ Cervantes

martes, 21 de octubre de 2025

Notable Jimnenseki en Paterna.

El Jinmenseki es una piedra natural con caracteres humanos, que no ha sido intervenida por la mano del hombre.En Japón son muy apreciadas estas piedras. En el termino de Paterna tenemos varios ejemplos, en la foto el más destacable, que se encuentra en la partida del Martinot. En Japón existe un museo con más de 1700 de éstas Piedras-Cara.
                                                                                                                                                                         No debemos pintar rasgos en éstas  piedras para que no pierdan su encanto natural
En los años 80 un vecino de Paterna (Manolo Estrella) de profesión Herbolario, en su hacer de recolector por los montes de hierbas, reunió una pequeña coleccion de Piedras-Cara que conservó hasta su muerte en su domicilio.

domingo, 19 de octubre de 2025

Nuevo tramo del acueducto romano Mandor-Velez.



Recientemente tras las intensas lluvias, he descubierto un nuevo tramo no catalogado del acueducto romano MandorVelez en la partida del Martinot. Se trata de un tramo de seis metros aprox. al aire, que solo conserva la parte inferior pues se han desprendido los laterales, aún así se puede apreciar el mortero y los cantos rodados de su elaboración. Se dirige hacia el azud de Moncada, en un punto donde entrará en el tramo subterraneo hasta la partida del Mas de Febo.
 

miércoles, 15 de octubre de 2025

Margen de piedra con margarita.

Margarita  en piedra incrustada en un Margen en el antiguo camino a la Masia del Martinot.

Los trabajos en piedra estan declarados desde hace unos años, como patrimonio de la humanidad por la Unesco. Este elemento artístico en piedra, es una de las escasas muestras que quedan en nuestro termino.
 La Margarita de piedra en éste caso no es un simple elemento decorativo, es la firma de la "Colla" de trabajadores profesionales de la piedra de los margenes, para diferenciarse de otros grupos de trabajo.

miércoles, 11 de junio de 2025

Pavimentos medievales de Paterna.


Losa de pavimento perteneciente al "Hort del Señor" lugar de huertos y jardines de Maria de Luna en Paterna.
Ladrillo perteneciente a un pavimento de una estancia medieval (Alfarería) de la partida de Los Molinos. Su diseño zigzagueante en relieve evitaba los resbalones en las estancias mas humedas.

sábado, 24 de mayo de 2025

Temas curiosos en la cerámica de Paterna. Afinidades con la cerámica romana.

Jinete cabalgando en fragmento de cerámica Terra Sigillata (Romana) y Socarrat e Paterna siglo XV. Inferior: Lucerna romana con brindis con vino y el mismo motivo en un Socarrat de Paterna del siglo XV.

L
                                      Terra sigillata hispánica (Epoca romana), con un ave acuática pescando

 Fragmentos de un azulejo de Paterna , encontrados en una escombrera procedente del centro de Paterna en 1978, con el mismo tema que un fragmento de cerámica romana (Ver foto superior).

martes, 29 de abril de 2025

El Camí Vell de Llíria y su paso por Paterna.

Junto al Camino (Afueras de Beniferri), aún se puede apreciar la Casa-antigua Posada y prostibulo.
                   Azulejo en el casco antiguo de Beniferri por donde transitaba el Real camino hasta Marchalenes.
Plano de 1922 de Paterna, donde aún se podía distinguir un tramo del antiguo trazado del Camí Vell de LLiria o Camíno  Real de Aragón (En Rojo).
                                      Trazado del Cami¡í Vell de Lliria (En Naranja)
                                         EL camí Vell de lliria marcado en naranja.
                                                 El Camí Vell de lliria marcado en azul. El camino en la zona de Paterna pasaba por el Pla del Pou en dirección a la partida del Pixaor, hacia La Coma, pasando por el centro de Beniferri (Donde podían descansar en un Hostal) hasta  Marchalenes.Era considerado un camino de Herrdura (Caminantes, Mulos y Jinetes) no apto para carruajes por su inestable trazado y firme.

                    Los otros dos importantes Caminos Reales de llegada desde Madrid a Valencia. Uno era considerado "De Rueda" y el otro alternativamente de Rueda y Herradura. Estos dos caminos eran los más importantes para la traida de trigo desde Castilla a Valencia.