Vista de Paterna desde mi casa en la C/ Cervantes

viernes, 31 de marzo de 2017

El escudo y sello de Paterna del siglo XIX y principios del XX.

Antiguo tarjetón original de mi archivo.

Documento manuscrito referente a Paterna con el sello del Ayuntamiento, original de mi archivo.

jueves, 30 de marzo de 2017

Explosión de un polvorín en Paterna, 1942.

Restos de la explosión del Polvorín en un apartado campo de algarrobos en la partida del Barranc Fondo.

Gran pilón de hormogón armado en las inmediaciones del Barranc Fondo, lanzado a éste campo por la explosión.

Caseta de secano ( Maset del Pouet) en las inmediaciones del Barranc Fondo, afectada por la explosión.
En la madrugada del día 24 de Julio de 1942, se produjo una explosión en un polvorín del ejercito de Paterna en las inmediaciones del Barranc Fondo, la magnitud de la explosión y su onda expansiva ocasionó daños en las casetas de campo y chalets próximos, un gran escombro de cemento armado de más de 2 metros de altura fue a parar al "Pla de la Vallesa".Ese día Francisco Fabado Rubio y su esposa Juana Bautista Guasp, se encontraban en su caseta al lado del Barranc Fondo, oyeron la explosión y se asomaron a la puerta, momento en que una gran losa de cemento lanzada por el polvorín reventó el tejado y cayó sobre la cama, salvandose de una muerte segura. Una gran varilla metálica quedo abrazada a un algarrobo próximo y cientos de fragmentos diseminados por los campos adyacentes como muestro en las fotos.Una decena de soldados que vigilaban el polvorín quedaron atrapados por los escombros y la tierra y un perro traido exprofeso por los militares de Paterna, fue uno a uno encontrándolos y aunque malheridos se salvaron. El perro fue condecorado con una medalla militar posteriormente. El cráter dejado según los testigos equivaldría a una finca de 4 pisos.

sábado, 25 de marzo de 2017

Aljibes de Paterna -3

Interior Aljibe: Partida del Mas de Febo. Foto Paco Martínez Navarro.

Aljibe: Partida del Mas de Febo. Foto Paco Martínez Navarro.
Balsa del aljibe de Vint-i-huit, el Plantio.

Aljibe partida de Garrofera.
Aljibe, partida del Azud de Moncada. foto: Paco Martínez.
Aljibe en la partida de Garrofera que era propiedad de Vicente Roig Valero ( Roig de la Ternera).
Aljibe en La Vallesa.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Caminos de Paterna: Antiguo camino "Els Clots-Les Moles" . Camino de ganados.

Tramo final del camino en la partida"Els Clots", su anchura solo permitía la circulación de un carro.



El camino se iniciaba  junto al paso a nivel de Sta. Rita y en dirección Norte hasta el llamado Corral del Pastor, seguía cuesta arriba hasta la  colonia Sta Rita (entre el Actual Instituto P. Aleixandre y La Colonia Sta. Rita) y tras cruzar la carretera de Paterna-La Canyada, giraba hacia el Oeste hasta los actuales Juzgados y finca Asepeyo (Clots de Carmelo) y cruzaba la carretera de Ademuz, se adentraba junto a un campamento gitano y  por la parte trasera de lo que era la fabrica de curtidos de Eduardo Ferrer ( Hoy almacén de Amazón) y el " Chupa chup",se dirigía entre campos de algarrobos hasta las cercanías de la "Caseta de les Bombes", donde abocaba al camino de Bétera. Casi todo el camino transcurría en la partida "Dels Clots".En sus laterales se apiñaban restos del trabajo de los picapedreros, como se aprecia en las fotos: sillares, pilones, columnas y grandes bloques macizos de piedra con las perforaciones para los cartuchos de dinamita, todo ha quedado prácticamente desaparecido bajo edificios y fábricas.

Manuscrito de 1771 con referencia a Paterna.

Manuscrito original de mi archivo.
En éste manuscrito se cita una partida inédita hasta ahora, la partida de "La Cruz de Vidrio".

viernes, 17 de marzo de 2017

La canaricultura en Paterna años 50 y 60.

En la parte superior de ésta cueva de la C/ Godella tenía su criadero de canarios "Luquetes".

Francisco Martínez Alegre (Lifonso), con su mujer, en el aviario de la casa nº 16 de la replaceta de les Pepitínes, preparando un lote para la venta en la Plaza Redonda de Valencia, donde se vendían los excedentes de producción.
Andrés Jimenez Muñoz (El Churret) otro gran canaricultor, único superviviente con 90 años del grupo de canaricultores históricos, poseía el criadero de canarios y periquitos en la C/ San Antonio nº 54.

Canaricultores históricos paterneros en el Azud de Moncada, Lifonso, Luquetes, Nadalo, Curret, Carpesano. 1954, La Canyada.

Ganador de un campeonato Nacional y varios provinciales, especializado en canarios de factor rojo.
Canario de factor rojo, Campeón Nacional propiedad de Antonio Alfonso,criado en el aviario de Lifonso.


Los canaricultores Tonet el Carpesano, tenía el criadero en la C/Mallent y Meri nº3. Nadalo, aviario en la C/ Blas Vila 63. Luquetes, aviario en C/ Godella nº 28. Francisco Esteve López (Nadalo) poseía un gran aviario con canarios de Postura y color, en los años 80 estuvo criando canarios para la empresa Eurocanari de Benicalap y obtuvo ejemplares muy notables, aunque no tenemos referencia de premios.Lucas Martínez Vila (Luquetes) también fue un notable criador con varios premios a nivel provincial.

Boletines con la información de los premios de canaricultura.

Medalla de oro de canaricultura a Francisco Martínez Alegre Lifonso. 1951

Reverso de la medalla.

Carnet nº32 de Lifonso, ganador de un primer premio Mundial de Mixtos Canario-Pardillo, con un ejemplar macho albino Blanco de ojos rojos que causó gran expectación en la época, así como campeón nacional y campeón Iberico, España -Portugal e innumerables campeonatos provinciales.Fue uno de los fundadores del Grupo de Canaricultura de Valencia.En los años 50 y 60 el aviario de Lifonso estuvo apoyado por el multimillonario Manuel Peris de Valencia, era frecuente ver aparcado su Rolls Royce con chofer uniformado con gorra de plato en la replaceta de les pepitínes,  proporcionaba los mejores ejemplares de color y postura que encontraba por sus viajes por el mundo.

Planilla de alimentación de grano de canarios .

Llicsóns, Rabanisia, Rabanell, tres de las principales hierbas que recolectaban por los campos de Paterna los canaricultores, también el Borró (Hierba pamplina) y el Morritort y la Paiserellera.

Mª Carmen hija de Lifonso, ante el imponente aviario para la época.

Uno de los canarios más espectaculares criados en Paterna, junto con el Cardenalito de Venezuela, Traido desde el Libano por D. Manuel Peris.
Otra variante es la de los pajaros del campo silvestres y su educación en el canto, aquí un premiado paternero.
Ildefonso Martínez Esteve con su mujer, primer canaricultor de Paterna, tenía el aviario en el corral de una cueva de la C/ Godella.
Antonio Alfonso, ganador de varios primeros premios nacionales y provinciales. Recogiendo uno de los numerosos premios de su carrera de canaricultor. 1955
La paiserellera hierba que se recolectaba para alimento de los pájaros.
El "Borró" (Hierba pajarera), era la hierba más apreciada para la cría de los canarios.
El "Morritort" otra de las hierbas recolectadas por los canaricultores de Paterna.
Los domingos por la mañana, la Plaza Redonda de Valencia era el punto de venta de pájaros de los criadores de Paterna.

                                     Anuncio del libro de fiestas de mediados de los 70

miércoles, 15 de marzo de 2017

Aljibes de Paterna-1- Fotos de la serie aljibes 1979.

La Vallesa de Mandor (la Canyada). En primer plano el Filtro, que una vez relleno de esparto picado filtraba el agua proveniente de una torrentera. foto 1979

La Vallesa de Mandor (La Canyada) 1979.



Aljibe de "Calcuta" La Canyada (Paterna)

La Canyada (Paterna).

La Vallesa (la Canyada) 1982. En 1981 en el Calvario de Paterna, realizamos unas catas, que dejaron al descubierto un gran aljibe en su parte sureste, que perteneció al antiguo Alcazar árabe.

martes, 14 de marzo de 2017

Una Villa Romana inédita hasta hoy.

Junto a éste pequeño barranco se encontraba la villa rústica romana dels "Clots de Carmelo" hoy los nuevos juzgados, que descubrí en 1990 y que confirmó la arqueóloga Municipal.



Diseminados en un radio de 50 metros se podían ver a simple vista restos de Tegula romana y cerámica variada romana, restos de fundición y arranques de muros y sillares con orificios rellenos de plomo típicos de la época romana. A pesar de mi insistencia, al igual que la otra villa descubierta por mi de"la Caldera", no se hizo lo más mínimo por investigarla y hoy solo queda éste testimonio fotografíco. RIP.