Vista de Paterna desde mi casa en la C/ Cervantes

viernes, 17 de marzo de 2017

La canaricultura en Paterna años 50 y 60.

En la parte superior de ésta cueva de la C/ Godella tenía su criadero de canarios "Luquetes".

Francisco Martínez Alegre (Lifonso), con su mujer, en el aviario de la casa nº 16 de la replaceta de les Pepitínes, preparando un lote para la venta en la Plaza Redonda de Valencia, donde se vendían los excedentes de producción.
Andrés Jimenez Muñoz (El Churret) otro gran canaricultor, único superviviente con 90 años del grupo de canaricultores históricos, poseía el criadero de canarios y periquitos en la C/ San Antonio nº 54.

Canaricultores históricos paterneros en el Azud de Moncada, Lifonso, Luquetes, Nadalo, Curret, Carpesano. 1954, La Canyada.

Ganador de un campeonato Nacional y varios provinciales, especializado en canarios de factor rojo.
Canario de factor rojo, Campeón Nacional propiedad de Antonio Alfonso,criado en el aviario de Lifonso.


Los canaricultores Tonet el Carpesano, tenía el criadero en la C/Mallent y Meri nº3. Nadalo, aviario en la C/ Blas Vila 63. Luquetes, aviario en C/ Godella nº 28. Francisco Esteve López (Nadalo) poseía un gran aviario con canarios de Postura y color, en los años 80 estuvo criando canarios para la empresa Eurocanari de Benicalap y obtuvo ejemplares muy notables, aunque no tenemos referencia de premios.Lucas Martínez Vila (Luquetes) también fue un notable criador con varios premios a nivel provincial.

Boletines con la información de los premios de canaricultura.

Medalla de oro de canaricultura a Francisco Martínez Alegre Lifonso. 1951

Reverso de la medalla.

Carnet nº32 de Lifonso, ganador de un primer premio Mundial de Mixtos Canario-Pardillo, con un ejemplar macho albino Blanco de ojos rojos que causó gran expectación en la época, así como campeón nacional y campeón Iberico, España -Portugal e innumerables campeonatos provinciales.Fue uno de los fundadores del Grupo de Canaricultura de Valencia.En los años 50 y 60 el aviario de Lifonso estuvo apoyado por el multimillonario Manuel Peris de Valencia, era frecuente ver aparcado su Rolls Royce con chofer uniformado con gorra de plato en la replaceta de les pepitínes,  proporcionaba los mejores ejemplares de color y postura que encontraba por sus viajes por el mundo.

Planilla de alimentación de grano de canarios .

Llicsóns, Rabanisia, Rabanell, tres de las principales hierbas que recolectaban por los campos de Paterna los canaricultores, también el Borró (Hierba pamplina) y el Morritort y la Paiserellera.

Mª Carmen hija de Lifonso, ante el imponente aviario para la época.

Uno de los canarios más espectaculares criados en Paterna, junto con el Cardenalito de Venezuela, Traido desde el Libano por D. Manuel Peris.
Otra variante es la de los pajaros del campo silvestres y su educación en el canto, aquí un premiado paternero.
Ildefonso Martínez Esteve con su mujer, primer canaricultor de Paterna, tenía el aviario en el corral de una cueva de la C/ Godella.
Antonio Alfonso, ganador de varios primeros premios nacionales y provinciales. Recogiendo uno de los numerosos premios de su carrera de canaricultor. 1955
La paiserellera hierba que se recolectaba para alimento de los pájaros.
El "Borró" (Hierba pajarera), era la hierba más apreciada para la cría de los canarios.
El "Morritort" otra de las hierbas recolectadas por los canaricultores de Paterna.
Los domingos por la mañana, la Plaza Redonda de Valencia era el punto de venta de pájaros de los criadores de Paterna.

                                     Anuncio del libro de fiestas de mediados de los 70
D. Manuel Peris y señora, impulsor y patrocinador de la canaricultura de élite en Paterna en los años 50-60.

No hay comentarios:

Publicar un comentario