Vista de Paterna desde mi casa en la C/ Cervantes

viernes, 25 de mayo de 2018

La Voz Infantil de Paterna. 1934.

La Voz Infantil de Paterna fué un periódico escolar de Paterna, creado por la maestra y directora de escuela Josefa Castelló en 1934 en plena República y elaborada por los mismos escolares. En la foto el nº 13 de la revista, 1936.



Portada de la primera revista 1934.





jueves, 24 de mayo de 2018

La Peña.

 Estaba situada en el barrio de Campamento, al final de la Calle de la Peña,  antes del paso a nivel, se trataba de un gran peñasco ligeramente tallado que se encontraba en el centro de la entonces Senda de acceso a Paterna. Junto a ella también se encontraba una Cruz de Termino muy similar a la de la plaza de Benimamet. La maciza piedra impedía el paso de carruajes hacia el camino de Campanar y en los años 20 al ampliar la calle en dos sentidos y ante las quejas de los vecinos, se decidió su retirada. Era común en muchos pueblos de Valencia, para impedir el paso, poner un pilón de piedra clavado en el suelo y aún se pueden ver en algunas calles de Paterna, en éste caso el gran tamaño del mismo, dió nombre a una calle, un molino, y una partida. 


miércoles, 23 de mayo de 2018

La Plaza del Pueblo.

Plano de la Plaza del Pueblo en el siglo XIX. El antiguo emplazamiento estaba compuesto por dos plazoletas, la más cercana a la iglesia se llamaba en 1.800, Plaza Real y la recayente al Ayuntamiento (Casa Capitular), se llamaba Plaza Mayor, (Después Plaza de la Constitución).

Tras los derribos ( En Blanco),de la antigua casa Capitular , y las casas de Josefa Rubio y Antonio Almenar, quedó la configuración ( Enmarcada de rojo), de la Plaza hasta los años 80, que se derribaron las casas y comercios desde la casa de Dª Silvia la Comadrona, hasta la antigua calle de la Fábrica, quedando como está en la actualidad.

La Plaza del Pueblo en la actualidad.

Vista aérea de la Plaza del Pueblo.
Mención a la sala Capitular del antiguo Ayuntamiento de Paterna, en un manuscrito de mi archivo del siglo XVIII.

miércoles, 2 de mayo de 2018

Caminos de Paterna: El Camí del Conde de Montornés o de la Vallesa.

En la foto, el tramo virgen del camino que queda; anteriormente venía desde el polígono Ind. Carretera de Ademuz y cruzando la Vereda, llegaba hasta las inmediaciones de la Masía del Plantío, para atravesar totalmente por la calle 200 la urbanización el Plantío, hasta la entrada de la foto. El camino tiene varios nombres populares: Camino de dalt de la Pobla, Camino del Barranco Hondo a la Canyada y Camino de la Pobla a Bétera.

Parte inicial de éste tramo del camino de aprox, Kilometro y medio.

Al poco de iniciar el camino, encontramos un desvio a la derecha, que nos llevará a una parcela con chalet fortificada, con alambradas,  torretas y dos grandes puertas metálicas que proceden del Colegio Luis Vives de Valencia.

Una de las puertas del recinto, que no estuvo exento de polémicas, al publicar la revista Interviú que éste recinto era el lugar de entrenamiento de paramilitares se Sudamérica.

Un poco más a poniente encontramos entre la pinada, junto a una senda, un antiguo talud de piedras con una cruz de hierro y un memorial en una placa a un fallecido, y un poco más abajo, unas construcciones de troncos de madera de ejercicios de supervivencia de los Boys Scouts.

Volviendo al camino, podemos observar la consolidación del mismo, y un poco más adelante, a mediodía, entre unas lomas 4 grupos de pequeñas trincheras de la Guerra Civil, son las trincheras de Poniente.

Una de las Trincheras


En este cruce, llegamos al clareo de arboles por la línea de Alta Tensión.

Un poco después, llegamos a éste laberinto de caminos y sendas ya publicadas, debemos seguir recto hacia poniente.

llegamos al Barranc Fondo.

Tras pasar el Barranc Fondo, en línea hacia poniente llegaremos a las inmediaciones de La Eliana.

Ya en la frontera entre Paterna y la Eliana, unos metros hacia el norte, lindando la urbanización. encontraremos el Mojón de delimitación de Termino entre Paterna y la Eliana; unos metros enfrente, están varios grupos de trincheras y refugios subterráneos de la Guerra civil, son las trincheras de poniente.(No confundir con las trincheras conocidas del Barranco Hondo).

Mojón de termino de Paterna y la Eliana.
Final del camino en termino de Paterna, al fondo la urbanización Entrepins de La Eliana.

martes, 1 de mayo de 2018

El Roll de la Fila.

El Roll de la Fila nace de la acequia de Moncada, en el Torn, junto al Molino de la Escaleta. A partir del punto de la foto, actualmente, va todo el tramo hasta el Molino de la Tandera canalizado subterraneo.
                              El Roll de la Fila es el más importante de la Huerta de Paterna
Tapa del Roll de la Fila, en la Rambla del Barranc de la Font.

Tramo cubierto junto al derramador de la Tandera.

Junto al Moli de la Tandera ya es visible el Roll de la Fila, que se dirige zigzagueante hacia la V-30.


En el punto de la flecha cruza la carretera dirección Manises hasta el Torn.

Canalización por debajo de la carretera.

Tras cruzar la carretera y llegar al Torn, se divide en dos, un brazo se dirige a regar los campos cercanos al Turia.

Vuelve a cruzar la carretera V-30 dirección a Paterna.

Y se dirige paralelo a la carretera secundaria, hacia la depuradora de la carretera de Manises.

Tras cruzar la carretera, vuelve a canalizarse subterráneamente por la depuradora hasta el camino de la Fila, donde vuelve a destaparse.

En el camino de la fila, se divide en dos brazos, uno transita por Quart de Poblet y otro baja hacia Paterna sirviéndole de frontera divisoria entre los dos pueblos hasta la Canal Fonda.


La Fila dirigiéndose a la Canal Fonda o Rincón de Patirás, a la izquierda Paterna y a la derecha Quart de Poblet.

La Fila llega a su fín y se diluye en la acequia de Tormos.
Todas las fotos : Paco Martínez Navarro
                                     La fila mencionada en un manuscrito del siglo XIX

El Roll de Santeri.

Es uno de los Rolls más importantes de Paterna, también es conocido con el nombre popular de Sentarí, Saltarí o Santari, pero documentalmente el nombre correcto es Santeri, segun antiguos documentos manuscritos de mi archivo.

El Roll de Santeri, tras nacer en la acequia de Moncada a la altura del paso a Nivel de la carretera de Manises, transita entubado subterraneo, hasta la proximidad del Camino Viejo de Manises, donde cruza la carretera, y ya descubierto transita en dirección Levante.

Tras unos metros encauzado entre tierra, ya encauzado por obra, se dirige a la antigua granja de gallinas del Cotito, hoy fábrica de leñas.

Desde la fábrica de Leñas se dirige a la Granja Julia y bordeando el camino de Quart, lo cruza y se dirige a la granja de Santeri.


Tras bordear la Granja, se dirige hacia camí dels Fondos y al llegar a él toma dirección Mediodía, hasta desembocar en el roll de la Fila de Quart.


Fin del Roll de Santeri desembocando en la Fila de Quart.
Referencia al Roll, en un capitulo de las antiguas ordenanzas de la Real Acequia de Moncada.