Vista de Paterna desde mi casa en la C/ Cervantes

jueves, 22 de diciembre de 2016

Libro de pagos de arriendos en Paterna del Barón de Campolivar.


Este libro manuscrito con tapas de piel de cabra,es una joya de la documentación antigua de Paterna, refleja en más de una década desde 1804 los pagos que hacían los vecinos de Paterna por los arriendos en el termino de Paterna, al Barón de Campolivar, en el se reflejan los nombres antiguos de las partidas y los nombres y apellidos de los vecinos de Paterna que hacían uso de sus tierras. las firmas corresponden, al Barón y Baronesa de Campolivar así como a sus apoderados y capataces, todos de puño y letra .Lo encontré en Paterna en 1983.

Maravedí, la moneda con que se realizaban los pagos.

Radio Kalypso Paterna 1983. Pionera de las radios libres de Paterna.


 1ª Retransmisión en directo motorizada de una carrera en Paterna-Miguel Colas ,Luis García, Paco Martínez.
En el 31 aniversario después de cenar, los componentes fundadores de la emisora. Entre otros programas había uno dedicado a la historia de Paterna, se llamaba Hablemos de Paterna coprotagonizado por Luis Garcìa y Paco Martínez Navarro .La emisora empezó a emitir el 9 de octubre de 1985 hace 13 años dejó de emitir.

Galeria subterranea del Castillo de Paterna, inédita hasta la fecha.



Pasa por debajo de lo que hoy es las oficinas de turismo.
Se descubrió al limpiar la galería principal antes de su restauración yo estuve presente en su descubrimiento y fui el primero en entrar y creo que el único hasta el final, sacando las fotos que veis.
Lugar desde donde partía una segunda galería, más pequeña en dirección a la oficina de turismo.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Horno de Cal.

Este espectacular horno de cal, formaba parte con otro gemelo que se encuentra al lado, de un conjunto de explotación de cal que permaneció activo hasta los años 40. La foto la tomé en 1974 en las inmediaciones del Plantío, hoy se encuentra totalmente lleno de escombros y destrozado.

martes, 20 de diciembre de 2016

Un rodell del cementerio islámico.

Pieza que entregué para un futuro museo de cerámica en 1979.

La villa rustica romana de "La Caldera "

Rafael Guillem "Rafelet el de la Caldera"



En 1987 en una gravera de extracción de áridos para la construcción del by-pass, descubrí una villa romana de gran extensión dividida por la acequia de Tormos en la partida de "Les Rambles".En una primera inspección acompañado por el investigador local Sr Vte. Cotolí, constatamos la importancia del mismo y dí parte al servicio arqueológico, que con Mercedes Mesquida y otra arqueóloga especializada en Romano, recogieron muestras varias de suelo, , cerámica, terra sigillata,  tegulas etc y confirmaron que se trataba de una importante villa rústica. No se pararon las obras de la gravera ni la construcción de la empresa Abonos Conde y en pocas semanas pasó a la historia de los desmanes, en mi archivo tengo un estudio fotográfico del yacimiento. Lo bauticé como "La Caldera" por estar situado en el  la antigua Caldera crematorio de reses y ganado de la que estaba encargado Rafael Guillem  (Rafelet el de la Caldera) de mote "Pudores". Rafael hacía el tratamiento de los Sebos y Grasas para la fabricación de esencias y jabones y preparaba un compost como abono agrario.
Fragmento de vasija romana de "Terra Sigillata"con marca a punzón de el yacimiento de "La Caldera".

lunes, 19 de diciembre de 2016

Proyectiles de piedra. El Bolardo de la Torre.

Proyectil de "Fenevol" en el aljibe de la torre de Paterna.Se observa el agujero de anclaje para manipular el proyectil.

Proyectil de catapulta de Paterna.
En los restos exteriores de lienzo enfoscado de cal del antiguo Alcazar , aún se podían observar impactos de diversas armas medievales. El precedente del "Fenevol" era el Trabuquete que fué inventado en el siglo cuarto antes de Cristo. Foto: Paco Martínez Navarro.
Uno de los proyectiles de piedra que se encuentra en la Torre de Paterna.
Al proceder al derribo de una casa situada en la esquina de la calle del Castillo junto al nº13 esquina con la calle del Batán, al rebajar el suelo aparecieron junto a la muralla del antiguo Castillo, dos proyectiles de piedra de 40 cm de diámetro de los utilizados en la Edad Media, para lanzar con el "Fenevol" (Especie de Catapulta), con los que posiblemente se atacó el Alcazar de Paterna. Corrían los años 80 yo tuve ocasión de verlos y medirlos, imposible levantarlos, avisados los servicios de arqueología, se procedió a recogerlos. En la Torre, en el Aljibe (Sotano), hay depositada una de las piedras, la otra me comentan que no se sabe donde está..
Solar donde aparecieron los 2 proyectiles de catapulta o Fenevol. Foto: José Ibáñez.
                             Gravado medieval en el que se ataca una fortaleza con un Fenevol.
                                   Fenevol cargado con su proyectil en una miniatura del siglo XIII