Vista de Paterna desde mi casa en la C/ Cervantes

martes, 14 de marzo de 2017

Explotación familiar de Minas de Tierra en Paterna- 1

Antigua Mina de Tierra para la construcción, partida "Els Clots"

Clot, Mina de Tierra para la construcción.Partida "Els  Clots"

Cueva Mina para la extracción de Tierra para la construcción de fincas en el Ensanche de Valencia. "Els Clots"

Pequeña mina familiar para la extracción de Tierra de fregar. Partida Terra Canters.

Mina familiar Extracción Tierra de Fregar. Partida Terra Canters.
Se aprovechaba el viaje en carro para la recolecta de algarrobas o el arado del campo, para llevar a casa la tierra de fregar. Fotos: Paco Martínez Navarro 1989.
Mina en Partida Terra Canters.

viernes, 10 de marzo de 2017

Por los campos de Paterna.




Lugar del encuentro de un azulejo Medieval de Paterna del siglo xv- Foto: Paco Martínez Navarro.

El mencionado azulejo de Pavimento que encontré junto a las ruinas de una caseta de secano en Paterna. Foto: Paco Martínez Navarro.

Fragmento de un Miliario Romano en Paterna, se encontraban junto a los caminos y marcaban la distancia de aproximadamente 1400 metros, en los años 70 aún pude ver varios en el termino municipal, en las partidas del Mas de Febo y revolta del Pixaor. Al  proceder a la construcción del Parque Tecnológico, apareció una Calzada romana y varios miliarios fragmentados. Foto: Paco Martínez Navarro.

Miliario romano completo. Hemeroteca: P.M.N.
Importante marca alfarera que encontré en las proximidades del Barranco de la Fuente, con torre y leyenda, documentada por Mercedes Mezquida en el Museo de Paterna. Foto: M. Mezquida.

Anécdota en la cueva que visitó el 12 de mayo de 1923 Alfonso XIII.

Cueva que visitó el Monarca.

Alfonso XIII
Foto que dedicó el Rey en su visita a la cueva a Salvador Chinillach dueño de la misma.
Después de visitar el Calvario y el Palacio (entonces Hospital) al Monarca y su comitiva, se le invitó a visitar una cueva que está situada a espaldas del Palacio propiedad de Salvador Chinillach. EL Rey quedó muy complacido y la habitante de la misma, Teresa Liern Pelayo, le preguntó si le había gustado la cueva, a lo que el Monarca le contestó: Me ha gustado mucho su cueva, pero los conejos enjaulados (era costumbre en las cuevas tener conejeras) me hubiera gustado verlos correr por el corral.
Cueva que visitó el rey Alfonso XIII .

jueves, 2 de marzo de 2017

La primera Cordá Fallera con tiradores paterneros.

Se acercan las fallas y rebuscando en mi archivo he encontrado 2 fotos de la primera Cordá que se celebró en Valencia en la década de los 60.La foto capta el inicio de la Cordá; los valencianos conocedores del peligro van medianamente preparados, pero se observa en la foto con chaqueta y corbata y vestido a varios turistas a pocos metros del evento sorprendidos por la intensidad del fuego paternero.


miércoles, 1 de marzo de 2017

La LLoma de Betxi - La Vallesa (Paterna) - 1

El Autor en la LLoma de Betxi (La Vallesa) años 90.

Dependencias del poblado de la Lloma de Betxi.

Muralla defensiva de la Lloma de Betxi.



Ajuar de la lloma de Betxi, Museo arqueológico -Valencia.
Poblado de la edad de Bronce 1.800 a 1300 años antes de Cristo, uno de los enclaves más antiguos de Paterna, sus primeras referencias se remontan al año 1928 (Gómez Serrano).Las excavaciones científicas comienzan en 1984 por arqueólogos de la Diputación, anterirormente en 1979 el alcalde Bernardino Gimenez me autorizó para hacer una cata en el yacimiento, que aportó fragmentos varios de cerámica y un molino de mano de piedra (Hoy en el Museo de Paterna), viéndose la gran importancia del mismo se pasó la información a la Diputación de Valencia. En 1984 se realizaron importantes excavaciones por la arqueóloga Mª Jesús de Pedro que puso en un lugar preferente éste yacimiento del Bronce valenciano.

El aprovechamiento del agua de lluvia en el secano de Paterna - 1

Canalización hacia un aljibe, aprovechando la impermeabilidad de la roca. Partida del Rabosar  (Paterna).

Canalización hacia un campo de algarrobos. Partida del Rabosar (Paterna)

Aljibe. Partida de Garrofa.

Canalización entre campos de algarrobos. Partida del Rabosar (Paterna)
Canalización de agua de lluvia hacia un aljibe aprovechando el suelo rocoso (Partida del Mas de Febo).

lunes, 27 de febrero de 2017

El Molino de la Peña.



Este molino que se encontraba en la partida "Dels Fondos"fué construido sobre 1835 por José Esteve y Vicente Albors, éste último fue su propietario. El molino estaba catalogado como arrocero y harinero, en un principio estaba movido por muelas y más tarde se modernizó y se movia por vapor. El nombre de "La Peña" hace referencia a un gran peñasco que se encontraba en sus cercanías al lado del camino viejo de Paterna a Campanar. Hoy en día solo quedan unas ruinas junto a la acequia de Moncada como testimonio de lo que fué.