Vista de Paterna desde mi casa en la C/ Cervantes

jueves, 1 de junio de 2017

La "Tandera".-2-

Esta antigua caseta situada junto a la acequia de Moncada, dá nombre a la partida donde está situada y a un molino cercano, servía como aliviadero y para repartir tandas de agua. Otra caseta de similares características está junto al molino de la Escaleta y regula el agua de la Fila de Quart. 

La Tandera de Paterna.

Caseta de similares características en la acequia de Rascanya.

Compuerta interior de la caseta de la Tandera de Paterna.En caso de tormenta prolongada y para evitar el desbordamiento de la Acequia de Moncada, se abría la compuerta como aliviadero.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Los "Catcherulos" en piedra de Paterna.

Cacherulo en la partida de Garrofa.

Cacherulo restaurado junto a la carretera de Valencia Lliria.

Antiguo emplazamiento al marjen izquierdo del barranco de Andolza.
Uno de los más antiguos de Paterna, ya desaparecido en la partida "Dels Clots", en la parte baja de la caseta se puede ver un "Clot" o mina para la extracción de tierra.

martes, 30 de mayo de 2017

El Molino del Martinet 1.-



Documentos manuscritos de la década de 1800 del Patronato y Mayorazgo del Conde de Villapaterna, describiendo el Molino del Martinet que era de su propiedad.

lunes, 29 de mayo de 2017

Casetas de secano: la de Enrique Guillem "Calcuta"


Situada en la partida del Mas de Febo, prácticamente en ruinas , constituye un bello ejemplo de la arquitectura popular de levante, con tejado de medio punto y trabajos en "atovó" ( Caseta de las denominadas de "Volta"); dispone en sus cercanías de dos aljibes. El apodo de Calcuta se debe a las importaciones de Pieles que su padre hacía de la India (Calcuta).

Interior caseta de Calcuta (Paterna)
Interior de caseta de "Volta" en Altea, ver similitud.

Interior de la caseta de Calcuta (Paterna)

Caseta de "Volta" en Peñiscola  (Baix Maestrat).

Caseta de secano de sus mismas características en la provincia de Tarragona.

domingo, 28 de mayo de 2017

El Abellerol (Abejaruco).

Colonia de nidos de Abejaruco en éste Talud de la partida de "les Moles" (Paterna). Uno de los pájaros  más espectaculares de la Comunidad Valenciana.


Nidos de abejaruco en taludes de la partida del Barranc de Rubio.

sábado, 27 de mayo de 2017

Les "Pedreres" de Paterna.

Pedrera en la partida "El Rabosar".

Pedrera en la partida "El Rabosar", donde se encuentran las más grandes de Paterna.
Muy comunes en el secano de Paterna en todas sus partidas, principalmente entre campos de algarrobos, son el producto del  arrastre y limpieza al arar los campos y a veces servían para delimitar los caminos como en el caso de "El Rabosar".

Area restringida de la Vallesa de Mandor.
Senda de Despenyaperros.
Cami del Rabosar.

viernes, 26 de mayo de 2017

Masias de Paterna: El Más de Febo.

El Mas de Febo, o de "Feo", fué construido como lo vemos en la foto a principios del siglo XIX, sus inicios se remontan al siglo XVII según unos documentos de mi archivo y era propiedad del Marques del Rafol. Fué destruido por una empresa explotadora de gravas en los años 70, que causò un gran daño ecológico, arqueológico y paisajístico en todo el entorno de las riberas del Turia en Paterna. A mediados del siglo XIX estaban empadronados como jornaleros-Capataces de la  masía: Bautista Benlloch y Mariana Ferrando de 38 años.

La torre del Mas, lo único que quedó, hoy en día semiderruida y llena de pintadas. El interior de la torre albergaba en su planta baja una bonita capilla con una hornacina con la Virgen, que fué destruida en la Guerra Civil al ser

 

requisada la Masía por el Comité. El Más era propiedad en sus últimos años de Dñª. Isabel Giménez. Foto superior: Capilla de la Masia. 

Casa donde estaba ubicada la noria que subía el agua y la depositaba en una cercana balsa. En sus cercanías se encontraba junto a la acequia de Moncada un pequeño Molino (Molí de la Tapieta), del  que aún quedan algunos restos-