Vista de Paterna desde mi casa en la C/ Cervantes

sábado, 29 de febrero de 2020

El Pontó del Barranc del Martinot.

El Pontó del Barranc del Martinot, es una construcción del siglo XIX, sobre el barranco del Martinot o Betxi, que posibilita el transito entre el camino nuevo del Más de Velez y el camino del Martinot.

Canaliza el agua proveniente del barranco, hasta la parte final del mismo hacia el Turia. La parte superior del mismo esta reforzada por lascas de piedra talladas en plano y las entradas y salidas en arco de  ladrillo, (Atabons).

La parte sur del Pontó, está colapsada de vegetación y junto a la salida un gran socavón tapado por la vegetación hace peligroso el acercarse al mismo.

miércoles, 12 de febrero de 2020

Conchita Belenguer Vila. Pintora de Paterna.

Conchita Belenguer Vila nace en Paterna en 1898, era hija de D. Pascual Belenguer Daroqui, Médico titular de Paterna e Inspector Municipal de Sanidad.Vivia y tenía su estudio en la actual Avda. de las Cortes Valencianas, en una casa que en los años 70 era una tintorería (Cercana al horno del Ensanche). Destacó en el primer tercio del siglo XX en la pintura al óleo en paisaje , retrato y bodegones.
Oleo ( actual C/ Presbitero Miguel Pérez).
Bodegón 1925.

Retrato de su madre.1929

Bodegón 1925

Discurso pronunciado en Paterna. Destacó como poetísa y escritora en prosa, ganando un buen número de certámenes y juegos florales. 

Realizó la primera exposición individual de óleos en Paterna.

Murió de una pulmonía a la temprana edad de 35 años, privando a Paterna de una futura relevante  figura del arte.

Participó en numerosos certámenes artísticos con figuras de la talla de Sorolla, Porcar, Benlliure etc. formó parte de la asociación de la juventud artística Valenciana, participó en los salones de arte de 1916 y 1920. Mantuvo una excelente amistad con otro grande de la pintura nacido en Benimamet, Ismael Blat. Pintó una obra para la iglesia de S. Pedro de Paterna en 1912.
Dibujo académico de Conchita Belenguer.

viernes, 31 de enero de 2020

La ermita del Salvador.

Estaba situada al final del callejón que daba a la C/ Pérez Galdós (Hoy C/ Antonio Ferrandis), a espaldas del Calvario. Se derribó en la década de los 70 para dar paso a una nueva construcción. Se podía apreciar una fachada con elementos neoclásicos, con una puerta de entrada de Medio Punto con remate central de una Fronda, con puerta de acceso en origen de madera herrada, aunque en los últimos años aparecía tapiada. La puerta estaba flaqueada por dos columnas simuladas y sobre la puerta se apreciaba una Cornisa Volada de teja moruna y en su parte superior una reja de filigrana en hierro forjado. La parte superior de la ermita estaba coronada por una Espadaña de pináculo en frontón y un Vano de medio punto sobre imposta que debió albergar en origen una campana. La parte posterior de planta rectangular albergaba una capilla dedicada al Cristo Salvador, que daba nombre a la Ermita.


Retablo "El Salvador".

viernes, 24 de enero de 2020

Rafael Berenguer Coloma. Un gran pintor en Paterna.

Rafael Berenguer, nació en Valencia el 18 de febrero de 1890, pero a muy temprana edad se traslada a Paterna a un chalet de la zona de Campamento, donde instala su casa y su estudio. Murió en Paterna a los 49 años el 29 de abril de 1940.
 Foto superior: cuadro "Mujeres de Paterna" ambientado al final de la C/Batán en "Les Figueres de Mecha".
Rafael Berenguer recibió numerosos premios , fue discípulo de José Benlliure, profesor de dibujo y crítico de arte.
 Foto superior: Cuadro "Mujer de Paterna"
Oleo de grandes dimensiones Premiado en el circulo de Bellas Artes, titulado "Cuevas del Parro" (Paterna).

Oleo titulado "Chalet de Paterna".

Autorretrato de Rafael Berenguer. Entre 1936 y 1939 Rafael fué perseguido por haber sido Franciscano y haber pintado temas religiosos. Su estudio en Paterna fué saqueado y destruidas sus obras, se exilió en  las montañas de Cuenca y volvió a Paterna donde murió tras la Guerra Civil.

Autoretrato.

sábado, 18 de enero de 2020

Partidas desaparecidas de Paterna: Partida del Roll Del Davo

Esta partida aparece en un documento manuscrito redactado en Paterna en el año 1654, escrito en los primeros folios en latín y en  la última pagina en valenciano antiguo. En el se describe la venta a un agricultor de Paterna de unos campos de Moreras en dicha partida, que se situaba entre las actuales de la Penya y el Pont de  L´anell.

La partida tomaba el nombre del Roll del Davo, que se describe en el capitulo 292 de las antiguas ordenanzas de la acequia de Moncada como: A 118 brazas del Roll de la Penya, se encuentra el Roll del Davo, colocado a un palmo de cara de agua y tiene 8 dedos de diámetro. Posteriormente a este Roll, se situaban el de la Iglesia y el de la Mezquita.

jueves, 16 de enero de 2020

Lo que no se ha contado de la película Dolor y Gloria.

Esta alquería del Camino Viejo de Godella pudo haber sido el escenario de Dolor y Gloria. Es una auténtica capsula del tiempo de los años 50. Este maravilloso rincón de la huerta de Valencia fué visitado por Pedro Almodóvar y su equipo de filmación hace unos años , fotografiando su exterior e interior de la alquería y valorando sus posibilidades para su futura película, que finalmente se decantó por las cuevas de Paterna.

Esta maravillosa alquería, estaba habitada por dos hermanas ya muy mayores, que cuidaban del entorno con pasión y que tuve el placer de conocer en infinidad de ocasiones que pinté su alquería. Más merito si cabe para Paterna, el haber competido con un enclave tan espectacular.

Una de las múltiples tablillas que pinté de la Alquería.

Penélope Cruz apostada sobre una cueva de Paterna, anteriormente a la filmación de la película.

martes, 14 de enero de 2020

El Barón de Campolivar y Paterna.

El Barón de Campolivar, pertenecía a una familia que desde el siglo XVII destacó en el panorama valenciano como juristas, militares y magistrados. En Paterna en el siglo XIX tenía una plaza y una calle dedicada (Plaza de Musoles y C/ de Musoles), que en la actualidad es la C/ Santa Teresa, asimismo, poseía campos en diferentes partidas del Termino de Paterna.

Antiguo plano de Paterna de 1865.

C/ de Santa Teresa.

Antigua Plaza de Musoles, hoy C/ Santa Teresa.

Campo de naranjos junto a la acequia del Salteri y el camino de Cuart, en la actualidad propiedad del Barón de Campolivar; arrendado a un agricultor de Paterna.

Escudo heráldico del Barón de Campolivar, con la corona de Barón y 2 Musolas. Barones de Campolivar en la história: 1º Bartolomé Musoles y Pastor 1778-1789. 2º José Felipe Musoles Estreve 1816-1858. 3º Fernando Musoles Arramendía 1859-1871. 4ºBalbino Musoles Navarrete 1872-1909. 5º Fernando Musoles Martín 1911-1961. 6º Fernando Musoles Barber 1961-1989. 7º Fernando Musoles Martínez 1994-

Manuscrito de pagos de arriendos del Barón de Campolivar, pertenecientes a los campos que poseía en la partida de "La Corrucosa".