Vista de Paterna desde mi casa en la C/ Cervantes

lunes, 25 de mayo de 2020

Clots de Barrena en Les Moles.

Los paterneros los llamaban "Clots de Barrena". El de la foto es uno de los numerosos que se encuentran en la partida de Les Moles de Paterna. Generalmente se aprovechaba un desnivel del terreno en que asomaba la piedra y se barrenaba de forma circular.

Señales de las barrenas

Señales de las barrenas. Las torrenteras accidentales de las lluvias,  en la partida de Les Moles, dejaban al descubierto las vetas de piedra que se aprovechaban para el barrenado.Expertos barreneros de Paterna fueron entre otros: Miguel Fambuena Blanquer y José Valls Martínez.

Aun quedan abandonados en el lugar vestigios de los trabajos en piedra que se realizaban "in Situ" Muelas de diferentes tamaños y usos, pilones, adoquines etc.

En el mismo Clot aparecen restos de trabajos en piedra de Rodeno que aunque escasa, existía en la zona y era aprovechada para la realización de muelas de afilar. Hasta los años 70, era frecuente encontrar dichas muelas por la partida, que eran aprovechadas por los paterneros para afilar en casa los cuchillos de cocina.
En el mismo Clot. Les Moles.

Fuste hexagonal cerca del mismo Clot. Les Moles

miércoles, 20 de mayo de 2020

La senda de la Cova del Colom.

Esta interesante senda del termino de Paterna, parte desde el camino del parque fluvial del Turia habilitado hace unos años. Dá comienzo en un desvío a la altura de los llamados "Arquets", entre la partida de Despeñaperros y la partida del Más de Febo. Ver en la foto desvío a la derecha. Este tramo inicial no es apto para ciclistas.

Tramo inicial desde el este. Transcurre paralelo al cajero de la acequia de Moncada y transcurre entre los dos tramos de la acequia cubiertos (Arquets).

En la antigüedad se rebajó ésta loma haciendo pasar la acequia de Moncada por la hendidura, es nuestra "Peña Cortada" local.

Parte de la Senda que transcurre paralela a la antigua y hoy tapada por la vegetación "Cueva del Colom",cercana a la acequia y que da nombre al lugar y antiguamente a una pequeña partida y barranquet. Hasta el año 2000 se pudo apreciar la entrada.

La senda tiene un segundo acceso a unos 100 metros que si es apta para ciclistas hasta el camino del Parque Fluvial. Ver acceso en foto.

Tramo final con un gran pino junto al cajero de la acequia de Moncada.

Salida de la senda hacia el Oeste.

Entrada de la Senda desde el Oeste con 200 metros aptos para bicicleta de montaña, con mucha precaución. El último tramo no es apto para ciclistas. Sitios históricos de la Senda: 2º tramo dels "Arquets", que eran visibles hasta el año 2000 (Hoy tapados por los desprendimientos y la vegetación), La Cova del Colom,( tapada por la vegetación), el cortado por donde transcurre la acequia, esplendidas vistas de Manises y de les "covetes dels Champiñons".
Fotos: Paco Martínez Navarro.

sábado, 16 de mayo de 2020

La compuerta - aliviadero, mas antigua de la acequia de Moncada.

Se trata de una Compuerta-Aliviadero de la acequia de Moncada, en la partida del Más de Febo. A principio de los años ochenta aún se podía apreciar, pero hoy en día esta tapado por unas chabolas. Tuve ocasión de visitarla en 1980 con unos investigadores que no se pusieron de acuerdo en su catalogación si romana o medieval. En las cercanías a escasos metros se encontraba un pequeño molino (Molino de la Tapieta) y un poco más al oeste restos de una villa romana, aún se pueden apreciar restos de muros de cemento romano.

En la parte trasera de la compuerta, una canalización llegaba hasta el rio Turia. Hasta hace poco aún de podía apreciar pero está totalmente tapada por la maleza. En la foto de hace unos años, restos del canal, tras limpiar de hierba la zona.
Foto superior e inferior : Paco Martínez Navarro, 1980 y 2015.
Chabolas construidas sobre la compuerta de la acequia de Moncada y sobre los restos del Molinet de La Tapieta.

martes, 12 de mayo de 2020

El Socarrat de la Santa Cena.

Foto original del socarrat.
A finales de los años 60, a un importante empresario de materiales de construcción y derribos de Paterna, le entregaron procedente de un derribo del centro de Paterna varios socarrats. Entre ellos se encontraba uno, que hacia mención en su dibujo, a una escena de la Santa Cena.  Este empresario (muy conocido en Paterna) era un gran aficionado a la caza y en uno de sus desplazamientos a un coto de Aragón que solía frecuentar, se llevo 2 socarrats como regalo a la dueña de la Finca (Gran aficionada al arte), entre ellos figuraba el de la Santa Cena. Años más tarde se venden los socarrats, a  un conocido anticuario de Zaragoza y éste se los ofrece a un paternero, que conocía por haberle comprado  varias antigüedades. La compra no se materializa, a pesar del visto bueno al socarrat de D. Rafael Alfonso (alcalde de la Villa) y el socarrat es comprado por una importante casa de antigüedades de Madrid. Hace unos años tuvieron el detalle de regalarme la foto original de la pieza, que queda como testimonio de uno de los más notables socarrats del siglo XV.

martes, 5 de mayo de 2020

L´era de L´algeps.

 La  era para la trituración y molienda de Yeso, estaba situada en el actual Nº 33 de la C/ Blasco Ibáñez (Taller y concesionario de la Peugeot, hoy cerrado)Taller de "Juliet". En su amplio corral de la antigua casa del abuelo del "Tio Colau", se trituraba el mineral del yeso, que  traían de las canteras de Montserrat, Godelleta o Turís. El Tratamiento del yeso consistía, en pasar un Rulo de piedra de 50 Ctms, que atado a dos cadenas tiraba un caballo; éste se pasaba continuamente hasta quedar el mineral reducido a polvo. Posteriormente el mineral pulverizado se trasladaba a un almacén para su calcinación.
Mineral de yeso, que era trasladado a Paterna en carros para su trituración.

viernes, 24 de abril de 2020

Las campanas y relojes de la fachada de la iglesia de S. Pedro.

En numerosas fotos antiguas de la iglesia de S. Pedro de Paterna se ven en la parte superior de la fachada, dos Espadañas con sendas campanas. La explicación es la siguiente: estas campanas de cuenco invertido, fijas (no voltean), y sin yugo o contrapeso; servían para marcar las horas manualmente. Con posterioridad se instalaron unos relojes en la parte inferior. Esta práctica era habitual en las iglesias de la comarca.


En la actualidad aún se conserva en la vecina localidad de Manises el reloj y la espadaña.

Tras la construcción a mediados de los años 40 del moderno  reloj del Calvario se desmontaron las espadañas con sus campanas y perduraron los relojes de la fachada ya sin uso, hasta la remodelación de la misma.
Los relojes de la fachada de la Iglesia, no se reutilizaron para el reloj de Calvario como se ha publicado. En la foto al fondo el reloj del Calvario con sus esferas y los de la fachada de S. Pedro.


viernes, 17 de abril de 2020

El cultivo y tratamiento del Tabaco en Paterna.

Los colonos españoles trajeron el tabaco de la América meridional en el siglo XVII ante la escasez del tabaco indiano. En Valencia y en Paterna más concretamente es en 1925,es cuando se empieza a ensayar su cultivo, con variedades como la Burley  (producción de Caliqueños) y posteriormente la variedad "Valencia" que se plantaban de marzo a junio. El reglamente de 1919 era muy estricto y se tenía que supervisar la producción.
Las plantaciones de tabaco en Paterna se pudieron ver hasta principios de los 70, en la partida del Camí de Manises y junto al Camí de Quart, cercanos al vertedero de estiércol de la Granja Sant Vicent (El cultivo precisaba de grandes cantidades de abono).
En Paterna tras la decadencia del cultivo del Cáñamo (Muy utilizado para la confección de cordel y amarras de barco) se generaliza el cultivo de tabaco en pequeñas explotaciones hasta los primeros años 70. Cuando la plantación de tabaco estaba lista para su recolección el agricultor avisaba al delegado del tabaco en Valencia Sr. Casabán, que se desplazaba al campo y contaba las plantas y las hanegadas del campo, y tras el visto bueno, se procedía a la recolección y traslado a las "Cambras" para el secado de las hojas durante 40 días. Tras éste proceso eran recogidas en fardos por el paternero: José Guillem "Gallineta", (Primer cultivador de tabaco de Paterna), que las trasladaba al centro de fermentación de Albal para terminar el proceso de producción.
El fin del cultivo de Tabaco en Paterna, vino propiciado por las nuevas semillas que se incorporaron al cultivo y que producían unas hojas grandes pero de menos peso y la implantación de la ordenanza que obligaba a plantar con una distancia no inferior a medio metro, no resultando  rentables el cultivo para el agricultor.
Atando las hojas de tabaco para llevarlas a colgar a la "Cambra" para su secado.
                                     Centro de fermentación de Albal, empleadas "Amanillant"
José Guillem "Gallineta", primer cultivador de Tabaco en Paterna, en un campo de su propiedad.