Vista de Paterna desde mi casa en la C/ Cervantes

martes, 2 de julio de 2019

El primer autobús de Paterna.

En la foto Agustín Sánchez López, primer conductor de autobús de Paterna. Había aprendido a conducir durante la mili en Paterna. Había nacido en Almansa (Albacete) 16-1-1.900. Compañía Valenciana de transportes, propietario de 2 autobuses. En la foto en la parada junto al Palacio.
Junto al Palacio estaba la parada del primer autobús de Paterna año 1930. Matriculado en 1928  V-7379- SP. Anteriormente el acceso a la capital se hacía por el camino de Campanar, con el adoquinado y nuevo acceso a Valencia por Benimamet, en Junio de 1927, se pone en marcha el autobús de Paterna (Dos unidades). Foto: Archivo José Ibáñez.



Lugar de la parada de los autobuses que hacían la ruta de Paterna, enfrente de las Torres de Serranos, junto al Petril del rio.
Conductores de autobus de la época.

Transporte en autobús de Valencia a los pueblos años 20. Anteriormente a los autobuses, los traslados a Paterna desde la capital se realizaban en Tartana y el precio oscilaba según el numero de ruedas , dos o cuatro y del vehículo, si era de 1 o dos caballos. La tarifa variaba entre 4 y 8 reales por carrera.

miércoles, 29 de mayo de 2019

La Casa del Delme

La casa del Delme  (Diezmos), se encontraba a la entrada de la C/ Mayor por la actual Plaza Mayor (Frente Bankia), era la casa del procurador del Duque de Segorbe, señor de Paterna. Fué construida en el año 1445 y derribada en 1922. En este edificio señorial se cobraban los Diezmos, que representaban una décima parte de los productos del campo, que se pagaban al Rey, a la Iglesia o a otros poderosos señores, como el Duque de Segorbe.

En este edificio de Paterna, tras su derribo aparecieron en el entrvigado más de un centenar de interesantes socarrats. los mejores ejemplares fueron adquiridos por importantes anticuarios y hoy se muestran en los mas importantes museos del mundo.Como el de la imagen, con alusión a la construcción de un porche con tejado. En los años 80 tuve ocasión de visitar en Madrid una colección de socarrats de la casa del Delme de Paterna de más de 50 ejemplares propiedad de un importante anticuario. Distintivo de éstos socarrats es el escudo impreso en el centro (No marca alfarera) con las armas de los señores de Paterna.

Socarrat con una liebre de la Casa del Delme de Paterna.Estos socarrats se caracterizan por tener estampillado en el centro el escudo de las armas de Aragón y Sicilia del Duque de Segorbe.
Manuscrito original de mi archivo de 8 paginas, referente al cobro de los Diezmos de la provincia de Valencia.
En la foto, se puede apreciar la casa cantonera a la entrada de la C/ Mayor, que fué construida en los años 20 sobre el solar de la "Casa del Delme". La Casa del Delme llegaba desde la esquina, hasta enfrente de la Sociedad de Cazadores (Casa Bufa). El suelo pavimentado Medieval, se pudo constatar al derribar las casas y aparecer mas de un metro y medio por debajo de la actual carretera.
                                                        Recibo de cobro del Delme. Original de mi archivo.

martes, 28 de mayo de 2019

Els Aiguaders de Paterna.

A finales del siglo XIX y primera mitad del XX, surge en Paterna la figura del "Aiguader" (Vendedor de agua), debido a las restricciones de agua potable en la capital. El agua se cargaba en carros y tartanas provistos de una cuba o gran tonel de madera, en las fuentes del Barranco del Sau. Un empleado del ayuntamiento, era el encargado de cobrar el importe, que oscilaba entre 2 y 3 céntimos el cántaro.

El trayecto que hacían los Aiguaders era: Barranquet de Sau, C/ los Molinos, Escorxador, Camino de Quart, Camino dels Fondos, Camí de Campanar,  hasta el centro de Valencia. Cada carro llevaba entre 60 y 120 cantaros de agua del manatial de Paterna, éste trasiego duró hasta los años 40 en que empezó su declive.

AIGUADERS DE PATERNA: Juan Fabado " Chuan de Faba", José Mortes " Pepico de Chuan de Faba", Manuel Peris "Coll Tort", Juan Gascó (Chuan el de la Negra", Vicente Guillot " Roig de Sarpa", Vicente Roig "Roig de la Ternera", José Ventura "El Roig", Marian Guillot y José Guillot, Luis López "Huiset de Gallega". Cerca de 60 carros hacían el reparto diario de agua a Valencia.
                                                          Fot: Arxiu Paco Martínez N.

martes, 14 de mayo de 2019

La Ollería de Salvador

La Ollería de Salvador, también conocida como la fabrica de platos del " Tio Agustí", era una alfarería  dedicada a la producción de vajillas de cocina y ollas. La primera fábrica estaba situada, entre las partidas de Los Molinos y El Testar, y la segunda fabrica, del mismo titular; en la actual Avda. Primero de Mayo, donde actualmente se situa la carnicería Lozano y el Horno Salento (Antiguamente Horno Galdón).

Actual interior en ruinas de la Ollería, junto a los Molinos.

Uno de los hornos de la Ollería, en peligro de derrumbe.La alfarería dio comienzo a su producción al final del siglo XIX y cesó su actividad en la primera mitad de 1950.

Avda. Primero de Mayo.El lugar donde se ubicó la 2ª alfarería.

miércoles, 1 de mayo de 2019

El Bovalar de Paterna.

En la imagen las zonas conocidas desde el siglo XIV como "Bovalar", que significa Dehesa donde pastaba el ganado vacuno. EL Bovalar de Paterna lo componían unos pastizales entre las partidas de Alborxí, Pla del Rector, El Palmar, Les Moles, La Font, y Terra de Canters. También se conoce como "Bovalar" los terrenos que comprenden el Palacio y las cuevas de la Torre y alrededores.

Socarrat de Paterna siglo XV, con una escena que pudo observar el alfarero en el Bovalar de Paterna, sobre un Buey un Espulga-bous (garcilla bueyera).
En la cerámica medieval de Paterna, se encuentran representaciones de ganado vacuno pastando en el Bovalar, tanto en azulejos como en Socarrats.
Referencia en un manuscrito del Conde de Miraflores, al Bovalar de Paterna en la partida de "Terra de Canters".

sábado, 13 de abril de 2019

Cementerio musulmán de Paterna (El Fossar).III.

Posición de los enterramientos. Lateral mirando al sudeste, a la Meca.

Perímetro de la zona de enterramientos del Fossar o cementerio musulmán, anterior al siglo XIII.En el punto rojo lugar de encuentro del Rodell en 1979.

El cementerio musulmán ocupaba una amplia y extensa superficie con tumbas alineadas en dirección a la Meca. El ritual del enterramiento era el siguiente: el cuerpo ya cadáver, se purificaba varias veces, con agua aromatizada o alcanfor. tras ser lavado el cadáver, se le amortajaba con una prenda blanca, generalmente de algodón y se le cubría totalmente. En el caso de haber muerto en batalla, se le enterraba con la misma ropa manchada de sangre. El difunto era trasladado al cementerio a hombros en unas Parihuelas y enterrado sin ningún ataúd , ya dentro de la sepultura se le abría la mortaja por la cabeza y por los pies, se le apoyaba la cabeza sobre una piedra y se le disponían los pies uno sobre otro. Los entierros se celebraban por lo general el mismo día del fallecimiento o el siguiente.
,
EL Rodell colgado en la pared del museo de Paterna.

jueves, 21 de marzo de 2019

El cementerio cristiano antiguo de Paterna II.

Manuscrito de mediados de 1700 con la ubicación del cementerio cristiano de Paterna.
Estos corrales entre las calles Maestro Soler y Maestro Canos, eran el centro del cementerio cristiano, al que se accedía por la casa, antigua Mercería, de la actual Plaza Mayor hasta el callejón llamado antiguamente del Cementerio antiguo; donde se encontraba la entrada, con una reja de medio punto de hierro forjado, que incrustado en un muro de piedra aún se podía contemplar en los años 50. En el centro una rotonda de piedra (Señalada en el circulo de la foto, hoy parcialmente desaparecida) y los restos de unos cipreses que aparecieron en las obras de las fincas circundantes. La casa de la izquierda de la foto marcaba el limite del muro del cementerio, como se indica en una escritura manuscrita del siglo XIX. En estos solares son numerosos los enterramientos por causa de una antigua epidemia de Peste. los enterramientos están datados entre la segunda mitad del siglo XV y finales del siglo XVII, posteriormente se trasladó el cementerio a la zona de la Plaza del Dos de Mayo. Blog:Apuntes de Paterna.