Vista de Paterna desde mi casa en la C/ Cervantes

lunes, 13 de abril de 2020

El Pou del SAU

El Pou del Sau, estaba a la entrada del antiguo Tiro de Pichón, hoy Parque Central. Lo construyó Rafael Bernabeu el "Tio Cantinero" a principios de 1950 y tomó el nombre del antiguo barranco junto al que se encontraba "SAU". El objetivo del pozo era transformar de secano a regadío unas tierras en el lugar llamado "La Montañeta" cercano al pozo y que constaba de tres bancales, que se dedicaron al cultivo de tabaco y del que se encargaba José Guillem "Gallineta".


domingo, 12 de abril de 2020

Les Ceberes de Paterna.

Les "Ceberes" de Paterna se construyen en la primera mitad del siglo XX para el almacenar cebollas y evitar su deterioro hasta encontrar un comprador. En la actualidad han desaparecido este tipo de construcciones en Paterna y solamente se pueden apreciar en el limite de Paterna con Quart de Poblet, en las cercanías del camino de la "Fila"  (Termino de Quart), dos que aún se mantienen en pie.

En Paterna se construyeron cinco "Ceberes" propiedad del agricultor: Vicente Esteve "Morret" (Apodo de sus antepasados dedicados al cereal), que se dedicaba al cultivo de cebollas y que vivía en una cueva en la actual C/Viriato, cerca del Barranc del Sau. Les "Ceberes" las construye en la parte superior de su cueva, al final de las Eras, con orientación Norte-Sur para aprovechar los vientos de Levante-Poniente. La particularidad de estas construcciones en Paterna, es que fueron construidas en terreno de secano; esto tiene una explicación: las cebollas eran llevadas a la bascula de pesar de "Les Fontetes" y seguidamente almacenadas en les "Ceberes" que estaban entre la bascula y la cueva-casa del dueño; lo que le permitía su vigilancia.
Las cebollas eran llevadas al puerto de Valencia en carro, en cajas de madera hechas por Miguel Pitarch (Tio Barber),en una casa de la C/ Mayor cercana a C/ de las Eras  (Casa donde vivía "El Gallo) y su destino era Francia y Alemania. El Mismo carro que llevaba las cebollas al Puerto, aprovechaba el viaje para traer la madera con la que se confeccionaban las cajas.
En la foto: C/ Viriato y señalizada la cueva de "Morret".
Una de las últimas "Ceberes". Al fondo Paterna.

A la derecha de la foto se puede observar una "Cebera" junto a la acequia de Tormos, años 20 en el termino de Paterna, partida de Calatrava. Foto: Vte. Mallent.
                                   Antigua Cebera en la partida del Más de Febo.

La Balsa de Despeñaperros.

Se trata de un embalse artificial que inició su construcción en el año 2001, aprovechando una depresión del terreno que se produjo por la explotación de las tierras de las lomas de Despeñaperros; y que tiene el cometido de regular y administrar el caudal de la Real acequia de Moncada y los riegos de las huertas. El embalse está situado entre las partidas de Despeñaperros y el Pontó.

El embalse se nutre de las aguas de la Acequia de Moncada y parte en dos el antiguo sendero de Despeñaperros.

El embalse se halla forrado por lonas que impiden que se filtre el agua. Está situado sobre terrenos de tierras del Cuaternario, y parte en dos el trazado del antiguo acueducto romano, que continuaba en paralelo a la acequia de Moncada hacia el Barranco de los Nabos.

sábado, 11 de abril de 2020

La era de "Barrinto".


La era de Salvador Alfonso "Barrinto", era una de las más grandes y modernas de Paterna, fué construida en 1948 con cemento y lucida, a diferencia de la mayoría de eras de Paterna que eran de tierra aplanada ( Cerca de 60 en los años 50). La era se dedicó al tratamiento de los cereales, pero en particular el arroz. La era de grandes dimensiones, precisaba de la colaboración de un joven contratado todo el día, que con una lata y un palo debía de espantar a los numerosos gorriones que en bandadas se lanzaban a comer el grano.

La era estaba situada junto al "Barranc del Sau", al final de la calle Viriato y era la más al sur de todas las de Paterna.

domingo, 5 de abril de 2020

Los "Litostrats" del Hort del Pulo (Huerto de la Cruz).

El Hort del Pulo, es un conjunto de 2 Alquerías Valencianas con huertos propios, que se situan al final de la C/ Los Molinos. En el siglo XIX sus moradores, de gran arraigo católico lo rebautizaron como huerto de la Cruz, por la proximidad de una Cruz de Termino (Destruida en la guerra Civil). Construyeron a la entrada un pavimento que en valenciano se conoce como  "Litostrats", un suelo de ladrillos o piedras tipo mosaico, que rebasa lo decorativo, y  que se conoce desde la antigüedad como Lithostropos, de gran arraigo católico, por emular el santo pavimento de la Via Dolorosa en Jerusalén, o los santos pavimentos que piso Jesús al ser condenado por Pilatos en el Pretorio. El Hort del Pulo a finales del siglo XIX también albergó una pequeña capilla.

Litostrats del Huerto de la Cruz (Hort del Pulo). Son frecuentes en los suelos de las capillas de las alquerías de Valencia y masías catalanas.


Litostrats en el suelo de una Masía en Prades.

Litostrats (Lithostropos o Gabata en arameo) en la Via Dolorosa en Jerusalén.

                       Litostrat contemporaneo en Paterna, a la entrada de la Granja Julia en la huerta. Fot. P.M.N.

viernes, 3 de abril de 2020

Los Picaportes o llamadores de Paterna y la "Mano de Fátima".

Aún se pueden observar en algunas casas antiguas de Paterna, los llamadores en forma de mano, reminiscencias de la llamada en época medieval "Mano de Fátima" (Fátima era una de las hijas de Mahoma) amuleto árabe sujeto a una leyenda, que se pintaba en las puertas en el medievo o que se representaba en los picaportes de las puertas, para proteger a sus moradores del mal de ojo y las desgracias . También era muy común en la cerámica de Paterna, tanto en Socarrats, como en cuencos. Ver foto.

En la actualidad aún se pueden apreciar Picaportes de la mano de Fátima en Marruecos.

Picaporte de Paterna.

Picaporte de Paterna.

En la antigüedad en las puertas árabes se solían colocar dos Llamadores uno con sonido agudo y otro con sonido más grave para distinguir si el que llamaba era hombre o mujer. En los palacios y casas de nobles se situaba un picaporte más alto para que pudieran llamar los jinetes sin descabalgar.
Cuenco con la Mano de Fátima en la parte superior. Hallado en les Olleries Majors de Paterna. Col. M. González Martí.

jueves, 2 de abril de 2020

Las Caras de Agua de Paterna.

Con reminiscencias de la época romana, las Caras de agua son populares en los pueblos valencianos. Tienen su explendor con las "Gargolas en el medievo" y tras una evolución a finales del siglo XIX y principios del XX en Paterna vemos en muchas casas la llamadas "Caras de agua valencianas" que aún perduran en algunas calles del municipio. Son unas caras de hierro fundido que se prodigaban en el empalme del canalón, sus temas son muy variados: vírgenes, querubines, ángeles, pájaros, seres mitológicos etc. su significado ancestral era el de proteger del demonio y calamidades varias las casas de los vecinos.



Plaza Mayor

Plaza Mayor

C/ Maestro Soler 

C/ Vicente Cardona

C/ Joaquín Costa


Avda. Blasco Ibañez
C/ Presbítero Miguel Pérez.