Vista de Paterna desde mi casa en la C/ Cervantes

sábado, 30 de junio de 2018

Hornos de pan en Paterna en el siglo XV.

El primer horno de pan cristiano, estaba situado en la hoy C/ del Castillo, y el horno de la morería estaba situado en la hoy Plaza del  Pozo, a poniente en un grupo de casas hoy desaparecido, en el siglo XVIII y XIX aún se conocía la plaza por  "Plaza del horno viejo" (Esta plaza era la de la morería).


viernes, 29 de junio de 2018

La Cova del Nino.

La denominada Cova del Nino, estaba ubicada en las cercanías del Paso a Nivel de la Canyada, entre las calles 127 y 129 . En realidad eran 2 túneles subterráneos, excavados unidos entre sí,  con una entrada exterior común; por lo que también, eran conocidas por "Les coves del Nino" y estaban situadas en un campo de viñas de dicho agricultor- Durante muchos años fueron cobijo de pastores y agricultores de la zona, que le atribuían su origen a los tiempos de los moros. En la actualidad la urbanización de la zona causó su enterramiento y desaparición. La importancia de ésta cueva hizo que se mencionara en escrituras desde el siglo XIX como denominación de partida de la moderna Canyada.


La Calle 129 de la Canyada, un poco más arriba se encontraba la Cova del Nino. El dueño de los terrenos donde se encontraba la cueva era José María Llabata Gras "El Nino". Dos cuevas muy similares se encontraban en la partida del Plantio.

miércoles, 27 de junio de 2018

La Partida de la Canaleta o de Franch.




La partida de la Canaleta o de Franch es una de las partidas más desconocidas de Paterna, no aparece en los dos libros publicados sobre Toponimia de Paterna, ni en los Mapas adjuntos. Estaba enclavada entre las acequias de Uncia y Moncada, terrenos hoy urbanizados y que comprenden el colegio Villar Palasí y las parcelas a levante hasta la acequia dels Frares. En la parte superior un fragmento de una escritura de mi archivo con referencia a la partida.
Una parte de la partida de la Canaleta.

Construcción del Colegio Villar Palasí en una parcela de la partida de la Canaleta o de Franch. Franch es un apellido muy común en Valencia, en Masarrochos también hay una partida dels Franchs.

lunes, 25 de junio de 2018

Las acequias de Moncada y Tormos.

Traducción de un manuscrito en valenciano del siglo XIV, con mención a la reconstrucción de la acequia de Moncada, que va por la parte superior de la acequia de Tormos, mucho más antigua.

La Real Acequia de Moncada llegando a Los Molinos.

La Acequia de Tormos por la Partida de les Rambles 1979. Es una de las acequias más antiguas de Paterna.
Términos que riega la acequia de Tormos.

domingo, 24 de junio de 2018

Les Eres de la Corrucosa.

Se conocía la Partida del Pont de les Eres y el Pont de les Eres, pero no la ubicación de las antiguas Eras de la Corrucosa, que en éste documento manuscrito de mi archivo se detalla sin lugar a dudas.

El Pont de les Eres, sobre la Acequia de Moncada. En ésta partida se situaban dos tipos de Eras, las de labores agrícolas y las de los ceramistas medievales que las utilizaban para machacar los terrones de arcilla. Estas últimas cercanas a las partidas "Dels Molins y Testar".

                                                                                    Pajar y Eras.

viernes, 22 de junio de 2018

El derecho de Azofra.

El derecho de Azofra, era un impuesto en el siglo XV, que los habitantes de la Paterna medieval, tanto cristianos como musulmanes tenían que pagar como renta feudal. Se pagaban, cinco sueldos por casa y otros cinco por campo cultivado a estos pagos habría que añadir tres más en el caso de tener una Ollería ( taller de cerámica). Con el impuesto de la Azofra, según un documento de mi archivo, se reparaban la Torre de Paterna, el Castillo y los caminos de Paterna.

lunes, 18 de junio de 2018

El "Nano de la Caña".


Vicente Miguel Carceller, Editor de éxito, impulsor de la Canyada y dueño del Nano, que  instaló en un Chalet de su propiedad cercano a la estación de la Canyada.
Estado actual del "Nano", abandonado en un chalet de la Canyada. En el año 2002 los herederos de Carceller, lo donaron al Ayuntamiento de Paterna.
El Nano, era una escultura pétrea de un coloso, que se encontraba en un edificio de Valencia (Calle En Llop), tras el derribo en 1929 el Nano se trasladó a la Canyada.

Conjunto valencianista del Chalet de Carceller en la Canyada, en el centro el Nano.

Se hizo muy popular la creencia, de que pasando el índice por las posaderas del Nano, se encontraba pareja.

          Portada de la revista La Chala. Al fondo el conjunto de la Canyada con el Nano al centro