Vista de Paterna desde mi casa en la C/ Cervantes

miércoles, 8 de enero de 2020

Vicente Soto Coloma, un atleta extraordinario. I.

El paternero Vicente Soto, en la primera mitad del siglo XX, fué un excelente corredor, ganador de innumerables carreras de largo y corto recorrido.

Entrando vencedor a la meta en Valencia.

Trofeo de campeón de Valencia 1909.


En Valencia fué todo un ídolo.

En plena carrera en Valencia.

Con sus compañeros de equipo del Gimnástico, antes de la carrera.

Caricatura de la prensa.


Vicente Soto en la madurez.

Vicente Soto era propietario de un taller de muebles de estilo, que estaba situado en la esquina de la C/ Conde Montornés y la actual C/ Antonio Ferrandis. 

Esquela  de su fallecimiento.
Vicente Soto al centro con traje, junto a un equipo de corredores entre los que figuran varios familiares.

El Palacete del Arquitecto Cortina, influencias y afinidades.

El Palacete del arquitecto Manuel Cortina, es una emblemática construcción de Paterna de 1892. Una de las primeras obras del arquitecto y su residencia en Paterna. Manuel Cortina estuvo influenciado por su maestro Lluís Doménech Montaner y vemos afinidades en una construcción de éste último en Canet de Mar: La Casa Roura.

Casa Roura 1892, Canet de Mar, obra de Lluís Doménech Montaner. La composición, la fachada, y el remate de la torre muestran afinidad con la construcción de Paterna.

El Pulpito-Balcón romántico del palacete de Paterna, muy común en las construcciones de principio de siglo (Rememorando el balcón de Romeo y Julieta) también muestra sus afinidades en construcciones del arquitecto maestro de Cortina Lluís Doménech. (Ver fotos inferiores).

La Casa Navas (Reus).

La Casa Rull (Reus).

viernes, 3 de enero de 2020

La estación de Campamento de Paterna, estilo e influencias.

Estación de Carlet 1925. Autor: Francisco Mora Berenguer

Estación de Almería 1893 (detalle de los laterales), Autor: Laurent Fargé

Estación de Campamento (Paterna), 17, enero de 1929, Autor: Francisco Mora Berenguer
Francisco Mora Berenguer, arquitecto autor de la estación de Campamento.
Para Francisco Mora, no habían pasado inadvertidos arquitectos como Gustave Eiffel o Laurent Fargé, en ellos se inspiró para construir la estación de Carlet, que tras ser admirada por el entonces presidente del gobierno, General Primo de Rivera, propició unos años más tarde  la construcción de la estación de Campamento de Paterna, de estilo modernista con influencias Neomudéjares. Cuenta el arquitecto con numerosas obras en Valencia siendo las más destacadas: El Mercado de Colón, La fachada del Ayuntamiento de Valencia, el Hospital de la Malvarrosa de S. Juan de Dios, o la iglesia de la Punta.
Recientemente se ha publicado un libro por Javier Golf, con toda la historia del Trenet de Valencia y sus estaciones muy trabajado y documentado.
                             Estación de Carlet de gran parecido a la de Campamento de Paterna.

miércoles, 25 de diciembre de 2019

La Falla de Pryca 1988.

En 1988 se plantó en Paterna una de las más grandes fallas de la historia de Valencia, con un presupuesto de más de 10 millones de las antiguas pesetas y superior a las más famosas de categoría especial de la capital. Fué la Falla Pryca (Hoy Carrefour), se plantó en el parking del centro comercial. Más de 2.000 proveedores ayudaron económicamente a la ejecución de la falla, que fué la primera de Valencia de éstas magnitudes de carácter privado, con comisión fallera propia.

Tuve el honor de publicar en su llibret, varios artículos sobre la historia de Paterna e ilustrarlo con varios de mis dibujos a plumilla.

El lema de la falla era "Els encanteris de Pryca" y en ella se hacia una autocrítica de la firma comercial.Las medidas de la falla eran: 16 metros de altura y cerca de 60 figuras, coronada por un gigante Sátiro, que representaba al hipermercado abrazando a una joven que encarnaba el cliente. Se plantaron fallas en el parking de Pryca hasta 1990, pero de menor presupuesto que la de 1988.

El autor de la falla.


                                                                     Pin de la Falla Pryca

domingo, 15 de diciembre de 2019

Majanos de Paterna.

Majano circular en la partida del Rabosar.

Majano piramidal en la partida de La Vallesa.
Los Majanos de Paterna se construyeron aprovechando las piedras que se retiraban al labrar los campos en el secano. Se amontonaban formando diferentes formas geométricas (generalmente circular), aunque en la mayoría de ocasiones se amontonaban en los laterales de los caminos y cerca de los márgenes de los campos indiscriminadamente sin forma alguna, llamándose en éstas ocasiones popularmente "Pedreres".

jueves, 12 de diciembre de 2019

Alleugerir.


Esta foto que se encuentra en el hostal de la Plaza (Manolo "El Gallo") ha sido publicada en multitud de ocasiones, pero nadie ha explicado que hacía Enrique Guillem (Gallo 1º) cargando cajas de cebollas enfrente del Palacio. Es lo que se llamaba entre los carreteros "Alleugerir". Cuando tenían que subir una cuesta larga y prolongada, como la del Palacio o la subida por el puente de Manises (Años 50), si el carro iba sobrecargado, los cascos de los caballos resbalaban y no podían subir las cuestas. Alleugerir: El carro subía la cuesta, con la mitad de la carga, la descargaba enfrente del Palacio, y volvía a recoger la otra mitad y tras subir la cuesta cargaban la parte restante y con el carro a tope, ya en llano, se dirigían al Puerto de Valencia.

lunes, 9 de diciembre de 2019

Los ejercicios de tiro en el acuartelamiento de Paterna a principios del siglo XX.




Ejercicios de tiro del Grupo de Ametralladoras de la División Reforzada de Valencia, en el Cuartel de Paterna en 1911.Al fondo se puede ver la "Lloma Llarga", donde hoy está ubicada la Feria de Muestras. A la izquierda la Torre-Castillo de la  "Lloma del Polvorí". En éste descampado de prácticas de tiro, voló el Aeroplano de Olivert dos años antes. Fué el primer vuelo de un aeroplano a motor en España.
En el mismo descampado de la foto anterior, se realizaban ejercicios de tiro real con ametralladoras y cañones como el de la foto, cañón Schneider traído al Campamento de Paterna para probarlo bajo la supervisión del Capitán General de Valencia , y el Comandante General de Artillería (En la foto). Los disparos se dirigían a la zona de la Lloma de Les Moles, y en años posteriores al engrandar el acuartelamiento se trasladaron a la Lloma Llarga, en la zona que hoy se situa la Feria de Muestras. Estos ejercicios se realizaban para poner a prueba el nuevo armamento que se mandaría a la guerra de Marruecos.

                       Ejercicios de tiro a principios del siglo XX en la partida de les Moles.