Vista de Paterna desde mi casa en la C/ Cervantes

martes, 18 de agosto de 2020

Caminos de Paterna: El Camí de Patinyo.

El camino de Patinyo, transita 800 mts. de norte a sur, haciendo curva por la partida del mismo nombre. Este antiguo camino en sus 400 metros iniciales fué senda hasta los años 30 en que se ensanchó hasta la parte final que era más antigua y estaba por el lado izquierdo marginado por un murete de piedra.

                                     Inicio del camino desde el Camino del Barranc Fondo
A pocos metros del inicio del camino a la izquierda y junto a una caseta de secano hoy rehecha, encontramos un ejemplar gigante de algarrobo que ha tenido que ser apuntalado en alguna rama por su enorme porte.
                                                  Parte inicial del camino de Patinyo
A la mitad del camino, tras la curva y los tendidos de alta tensión un poco más abajo del poste eléctrico de cemento, encontraremos a ambos lados del camino, trincheras y nidos de ametralladoras de la Guerra civil; son las trincheras de Levante o de Patinyo.
                                       Junto al camino unos espectaculares Pinos en abanico.
         La parte final se ensancha. Es la parte más antigua del camino por la que se accedía a los campos              labrados que hoy son pinada.

        La parte antigua del camino aún conserva a modo de mojón piedras que señalan las distancias. (No confundir con las piedras-señales de los grupos de Orientación).
                                 Final del camino que desemboca en el Camino del Barranc Fondo.

domingo, 9 de agosto de 2020

Los Mojones de Leguas (Leguarios), del camino de la Pobla de Vallbona. Blog: Apuntes de Paterna.

Escrito del siglo XVIII en el que se citan los Mojones de Leguas de Paterna.
Mojón de Leguas (Leguario) en el camino de Paterna a Campanar ( Al fondo Paterna).Se pueden apreciar 2 incisiones horizontales. Foto: Paco Martínez Navarro.
Restos de un leguario en un camino rural valenciano
Antiguo Leguario en el camino a Madrid. En el caso de los Leguarios de Paterna solo han quedado las bases.
A
El Camino de la Puebla de Vallbona, se iniciaba en Paterna a la altura de la Plaza del Pozo y transitaba por la C/ de Los Molinos (antigua Calle de la Pobla de Vallbona), hacia Terra de Canters y tras cruzar la vía Férrea Valencia- LLiria), discurría paralela a la misma hasta las cercanías de la  estación de Entrepíns (La Eliana). Este importante y antiguo camino estaba señalizado por Mojones de planta cuadrada, que marcaban las Leguas, o sea, lo que tarda en andar una persona en una hora (Aproximadamente poco más de 4 Kilometros). A partir de los años 60 con la modernización de carreteras y caminos desaparecieron, y hoy en la actualidad solo unos pocos sobreviven. 
Mojón- Leguario, semienterrado que existía en el cruce del camino de la Pobla de Vallbona con la vía férrea a la altura de la Partida de Terra de Canters. A una hora a pie (Una Legua), se encontraba el siguiente mojón que aún se puede apreciar al lado de la Calle 17 de la Canyada ( Antiguo camino de la Pobla de Vallbona) a la altura del Nº 46. Ver 1ª foto superior.


viernes, 7 de agosto de 2020

Caminos de Paterna: El Camino del Mirador de la Reina. Blog: Apuntes de Paterna

El camino del mirador de la Reina, es el primero al sur de la denominada "Volta Llarga" del Camí del Martinot. Camino acondicionado en 1923 para el paso de un vehículo, con motivo de la visita de los reyes de España al mirador, para presenciar la inauguración del complejo de aguas potables (Depuradora para Valencia) que esta situado enfrene del mirador en la localidad de Manises. Es un camino de tierra de cerca de 300 mts de longitud y entre 3 y 4 mts de ancho. Blog: Apuntes de Paterna.


                  Entrada al camino del mirador de la Reina desde el camino del Martinot. Blog: Apuntes de Paterna.
                                                        Tramo intermedio del camino. Blog: Apuntes de Paterna
                                                        Tramo intermedio del camino. Blog: Apuntes de Paterna
                                                        Al fondo el Mirador de la Reina. Blog: Apuntes de Paterna

miércoles, 29 de julio de 2020

La Paridera. Blog: Apuntes de Paterna

La Paridera  (Corral- Majada -Descansadero o Aprisco de ganado) se encuentra en la partida de Garrofa (Paterna) junto al camino de La Vereda y en la zona de pastoreo o Bobalar. En la actualidad se encuentra en  estado de deterioro. Pegado a éste corral se encuentra una caseta de pastor moderna al noroeste, y un poco más al éste, un antiguo Cacherulo o refugio de Pastor. Al noroeste y a escasos 100 metros se encuentra el Algibe del Roig de la Ternera (Antiguo Pastor de ovejas y carnicero de Paterna) que suministraba agua al abrevadero de la Paridera. La cercana Vereda era lugar común de transito de ganado Ovino, Caprino y Bovino. Blog: Apuntes de Paterna.

    Blog: Apuntes de Paterna
     Blog: Apuntes de Paterna.
                                                                                                                                                                Caseta de secano de Pastor junto al Corral-Paridera. Blog : Apuntes de Paterna
Colmatada de tierra por el tiempo, aún se puede observar el pasillo-contadera, para poder contar las ovejas antes de entrar en el corral y en la caseta (Foto inferior) la ventana tronera, para vigilar y defender  la entrada al corral, que posteriormente fué utilizada para albergar la cuerda del "Enfilat"por los cazadores de pájaros silvestres..

martes, 28 de julio de 2020

El Campo de Tiro de Les Moles. Blog: Apuntes de Paterna

Se tiene conocimiento de la creación del campo de tiro del Cuartel de Paterna en 1835, pero no será hasta 1882 cuando se amplia hasta el Cerro de Les Moles, quedando el campo de tiro en 3.500 metros de largo por 100 metros de ancho. En 1939 se crea el Regimiento de Artillería Nº 17 que junto con el Regimiento de Campaña Nº 43 efectúa prácticas de tiro real al Cerro de Les Moles. (Hoy en día está coordinado por el Raca-17). Con la recogida de la cosecha se hacía un alto en los tiros con cañón. Los tiros los realizaban las Baterías desde la loma que hoy en día ocupa la Feria de Muestras. En la Torre de Paterna se ponía una bandera roja en señal de día de tiro, para avisar a los labradores con campos cercanos a Les Moles.
El Tiro al Cerro de Les Moles , era corregido desde la Caseta de Les Bombes (Bunker situado en una loma cercana).
En 1973 se prohíbe el tiro con Baterías (Cañones) quedando el campo de Tiro solamente utilizable para Granadas de Mano y subcalibres de artillería. A finales de 1976 se prohibe totalmente toda actividad con fuego real.

 Añadir leyenda
Restos (metrallas) de bombas y obuses recogidos en las inmediaciones del Cerro de Les Moles. Foto inferior: Sobre la Torre la señal de Tiro en Les Moles.     Foto inferior: Baterías del R.A.C.A 17 de Paterna en acción.                    Fotos Paco Martínez Navarro.

lunes, 27 de julio de 2020

Taller de construcción de carros de Paterna. Blog: Apuntes de Paterna.



Azada para el trabajo de la madera de los carros, original del taller de carros de Paterna. Foto: Paco Martínez Navarro.

Herramientas empleadas en la construcción de un carro.
Partes de un Carro.
El Taller de construcción y reparación de carros de Paterna (Mestres D´aixa), estaba situado en la casa nº 21 de la calle Vte. Lerma (Carretera de Manises). Los carros eran construidos por los "Mestres de Aises", Tio Sebastián y Tio Peris,  (Padre de Vte. Moreno, del horno del mismo nombre de la Plaza Mayor).El taller estuvo activo hasta los años 50, llegaban a realizar hasta tres carros a la vez; el taller se extendía a lo largo de la casa (Que estaba sin tabiques) y el corral hasta la casa de "Gallineta". A mediados de los años 50 se hizo cargo del taller el Sr. Enrique Rios Blanquer, que lo transformó en capintería especializada en muebles de cocina. Los carros construidos por estos maestros carpinteros gozaban de gran prestigio en la provincia de Valencia. Blog: Apuntes de Paterna.

domingo, 19 de julio de 2020

Curiosidades del Reloj del Calvario de Paterna. Blog: Apuntes de Paterna.

El 12 de noviembre de 1943 finalizó la obra de construcción del reloj del Calvario de Paterna, por el constructor local D. Joaquín Estrella Zaragozá. Entre los elementos de la construcción, destacaban para las ventanas, unas artísticas rejas de afiladas puntas, que no tardaron en desatar un accidente. Los niños tenían por costumbre sentarse a modo de banco alrededor del Reloj. En 1945 una niña al levantarse (La hija del pirotecnico-cohetero local Sr. Arnal) tuvo la desgracia de clavarse en la cabeza una de las puntas de hierro de la verja, un accidente que tuvo como consecuencia que posteriormente se serraran todas las puntas de las ventanas inferiores, que es como se pueden apreciar hoy en día.Blog: Apuntes de Paterna.

Ventana superior con la reja en punta original.  Los enrejados de las ventanas, la cruz de la parte superior del reloj y la puerta de entrada, se deben al maestro herrero José Casaní, ayudado por su sobrino, el entonces joven Vicente Casaní, que sería el heredero de la herrería hasta su jubilación. Los adornos curvados perpendiculares de la parte superior se deben a la mano de D. Ernesto Simó "El Maña".

Ventanas inferiores ya despuntadas.